
Hay un panorama en Palestina de una población eminentemente semítica.
En este período empezará a perfilarse la cultura cananea influenciada y machacada por las invasiones. Las murallas con talut son una de las innovaciones que la cultura cananea obtiene a causa del paso de los hiksos que son una etnia de pastores guerreros que llega juntamente con los hurritas y los habiru. Por parte de estas bandas no habrá una destrucción de esta cultura cananea que continuará.
CULTURA CANANEA
Superviviente porque se mantendrá durante muchos siglos a pesar de las invasiones y las preponderancias egipcias. Esta cultura también es llamada fenícia, pero ellos a sí mismos se llamaban cananeos (fenicios, palabra griega que significa púrpura). Se extendieron por el mediterráneo en el bronce reciente. Esta expansión creará dieferentes factorías comerciales que no son colonias pero que en ciertos momentos serán colonias. Estas factorías son para obtener oro, plata, estaño... También encontramos fábricas de salaores donde se hacía el garum, y, en general, eran factorías comerciales. Los puntos comerciales más importantes de la mediterránea están tanto en la parte oriental como en la occidental.
Llegarán también a las costas africanas y a Gran Bretaña. Se creía que llegaron a Brasil porque se encontró una inscripción que resultó que era falsa. Otro aspecto importante y remarcable es que esta cultura forma parte de una cultura semítica general en la que podemos incluir los púnicos y los cartagineses que en realidad son cananeos, y hay una leyenda que explica el origen cananeo de los dos. La leyenda sale en la Eneida de Virgilio. También se dice que Cartago fue fundada el 814 a.C y Cádiz en el 1.100 a.C por los fenicios o cananeos. Son datos legendarios que no se han podido comparar.
Cartago se convirtió en una colonia, un estado en sí mismo que tuvo sus propias factorías comerciales. Cada ciudad era autónoma y tenía su propio gobierno, pero todas las factorías en el mediterráneo dependían de una potencia, como Tiro, Sidón o Cartago. Cartago perdió porque políticamente no era potente, aunque comercialmente sí.
Esta cultura se desarrolla aquí, en Canaan, la zona de la que hablan todos los artículos del blog relacionados con arqueología.
Hay ciudades de costa y otras del interior, como Jerusalén o Jericó. Ugarit formaba parte de la cultura cananea pero era diferente. Tenía una escritura alfabética en parte y silábica en parte. Utiliza la escritura cuneiforme imitando la sumeria y la accadia, pero Ugarit es un caso especial.
Las ciudades cananeas son independientes entre sí, pero comparten la cultura. Muy a menudo hay tensiones entre las diferentes ciudades. Las ciudades del interior no serán tan comerciales como las de la costa las cuales disfrutan de una salida al mar que les da independencia. Es por eso que solamente se conocen como ciudades cananeas las de la costa.
Los cananeos son grandes constructores de naves que construyen (valga la redundancia) con la madera de los cedros del Líbano. Las ciudades interiores recibirán influencias e invasiones. Las metrópolis, como Tiro y Sidón, desaparecerán. La leyenda de Cartago, aunque sea una leyenda, tiene sentido: puedes estar en Tiro y llegar a fundar tu propio imperio comercial.
Esta cultura es la base de la que habrá en esta zona. Aquí, en este período, acaba de empezar a formarse esta cultura. Las ciudades-estado van contemporaneizando como método para sobrevivir. A veces se rebelan pero la rebelión no les sale exitosa. Por todo eso, aceptan la situación y hacen de cultura que sobrevive. Esta cultura se extendió por el mediterráneo occidental. Todavía se encuentran inscripciones neopúnicas del siglo II d.C con restos de la cultura y religión cananeas. En la cultura bereber podemos encontrar influencias de la cultura cananea, por ejemplo, en el amuleto de la fertilidad que se usaba en toda la mediterránea en los siglos III-IV a.C y actualmente todavía se usa en la cultura bereber. También hay restos del cananeo en la lengua bereber.
Los hiksos parece que provienen de la zona del norte de la actual Síria y se extienden por Palestina. El objetivo de los hiksos es llegar a Egipto, y Palestina solamente es un lugar de paso. Son bandas guerreras fuertes.
Los hurritas también son una etnia, pero los habiru no son una etnia. La idea de llegar a Egipto la tenían solamente los hiksos; los hurritas y los habiru buscan riqueza o simplemente sobrevivir, y por eso si tienen que atacar o saquear lo hacen. Los habiru son grupos de gente heterogénea, pero en general buscan solamente sobrevivir y un lugar para instalarse. Este grupo lo forman ladrones, malfactores, esclavos escapados, pobres (según los textos encontrados). Van con sus famílias, por eso, si tienen la posibilidad de saquear la ciudad, la saquean, y algunos hasta puede que se queden. Son nómadas que entre ellos también hay mercenarios que pueden ir a favor de los hiksos o los cananeos dependiendo del que pague más. Se ha querido identificar estos habiru con los ibrit por la raíz de su nombre, pero no se ha demostrado; y también se ha dicho que estos habiru hacen el camino de los patriarcas en la Bíblia. Los habiru hacen el camino de los patriarcas, pero resulta que es el camino que hacen todos los nómadas, y los patriarcas eran nómadas; es una exageración decir que los patriarcas eran habiru solamente porque hicieron este camino. En los libros de los años 60 y 70 se identifica los habiru con los patriarcas.
Abraham era de la ciudad de Ur, una ciudad costera. Se dirige a Haran y de allí va hacia el norte, camino que hacen todos los nómadas.
El granero de Egipto era la media Palestina del sur y el de Mesopotamia era la norte, Haran era del norte, parte del granero de Mesopotamia.
Los hikos, por ser un pueblo guerrero aportan unas novedades importantes: murallas con talut, carro de guerra y arco compuesto. Hasta entonces los carros no se usaban en las batallas, y el arco está compuesto de varias capas de cuerno y madera que le daban solidez; era más difícil de torcer pero daba más previsión. También aportan instrumentos musicales como la lira, el laúd, el oboe y la pandereta. También aportan herramientas para el téxtil más perfeccionadas.
Los cananeos absorbían los elementos de la cultura de las gentes que pasaba por allí. Los hiksos llegaron a Egipto y conquistaron el delta del Nilo, y crearon un reino con capital en Avaris que duró prácticamente un siglo.